Descripción
Es un membranófono de golpe directo, compuesto por dos
tambores de tamaños diferentes que poseen dos parches afinados con diferentes
alturas de tono, abiertos en el extremo opuesto al parche.
Jose Mangual Jr |
Para su ejecución, el intérprete llamado “bongosero" generalmente
se sienta y se coloca el instrumento entre las rodillas ubicando el parche más
agudo a su izquierda en un ángulo de 45° con las cuales presiona cada tambor
por su borde externo, quedando los parches hacia arriba. Si la unión de los
tambores es una correa, entonces el intérprete, también sentado, coloca dicha
correa sobre su muslo derecho, quedando cada tambor a un lado respectivo de su
pierna.
La función musical principal del bongó es la de crear un acompañamiento
rítmico, que da gran estabilidad a la música donde se emplea. Se puede decir que existen varios tipos de bongó, los
cuales se diferencian de acuerdo a las varias tensiones del cuero:
- El primer tipo de bongó, es aquel compuesto por una membrana clavada a una caja tubular, de forma cilíndrica.
- Igualmente, se pueden encontrar, bongos hechos a base de cajas cilíndricas, pero cuya membrana ha sido apretada por un aro inferior.
- En tercer lugar, existe el bongó de forma cilíndrica cuya membrana es atada por una soga, la cual además tiene presencia de unos tirantes. En este caso la caja también presenta un enrollado de soga a la mitad, y se ajusta a través de la tensión por una cuña.
- En último lugar, está el bongó que todos conocemos, es el que presentan una caja cilíndrica, pero la membrana es apretada por unos tensores colocados entre la corona y la base.
Orígenes
El Bongó se deriva de un tambor propio de las tribus
africanas Abakua o ñañigos llamado “Bonko Enchemiya.”
Los antecedentes del Abakua o Ñañiguismo se hallan en las
sociedades secretas que existieron en la región nigeriana de Calabar, su
organización y contenido tiene como base una leyenda africana que narra la
historia de la violación de un secreto por una mujer: la princesa Sikán encuentra
un pez sagrado (Tanze) y reproduce su bramido en el tambor sagrado Ekué
El ñañiguismo está vinculado a las creencias africanas
acerca de la influencia que ejercen los antepasados, por lo
que en todas sus ceremonias religiosas se les convoca para garantizar el
desarrollo del acto ritual, según rigurosas normas litúrgicas. La
representación simbólica es el Ireme o diablito.
Historia
Se cree que es el instrumento más viejo de la sección de percusión
latina. Surge a finales del siglo XIX y principios de siglo XX entre 1880 y
1900, en la provincia del Oriente de Cuba que hoy se conoce como Guantánamo y
alcanza su forma definitiva al llegar a la Habana a partir de 1909.
El bongó es creación del historiador y etnólogo de origen cubano
llamado Fernando Ortiz quien los
popularizo en el mundo entero, comenzando por la gente del campo y en ritmos
como el son y el changüí. En gran parte de su vida desarrollaría la innovación
en la música afrocubana y sus tambores.
Bongò de Monte |
En la década de 1920 los bongos eran afinados más bajo que hoy en día y tocados con una técnica parecida a la de la conga. Las pieles eran clavadas con tachuelas, y para mantener la afinación, el bongosero usaba un pequeño brasero de carbón que guardaba en sus pies. Ya despúes les empiezan a poner llaves, un invento creado por músicos como Carlos Valdez para hacer la afinación más cómoda.
El bongó moderno es afinado mucho mas alto para llevar a cabo su papel como el solista en la sección de ritmo.
La técnica de tocarlo está basada en un modelo que se llama el "Martillo".
Martillo (Notación por Victor Hugo Zapata) |
Notación para tambores de Victor Zapata |
En los años 40-50 las medidas del bongó eran 6 x 63/4 Y hasta 7 pulgadas en la hembra, con el tiempo se fue reduciendo en tamaño. Al principio se amarraba con lasos entre las piernas porque aún no tenía el puente. Más o menos en la primera y segunda década de 1900 se comenzó a usar tensores de metal.
Cuando los sextetos de Son, invadieron las ciudades
de Cuba en las primeras décadas del siglo XX llevaron consigo el bongó. El
instrumento pasó así a ser utilizado en las diversas formas que adoptó el son
urbano y paso a formar parte de otros conjuntos instrumentales donde se unió al
acompañamiento de diversos géneros de la canción cubana, sobre todo al bolero y
a la canción trovadoresca.
Construcción
El cuerpo del bongó, llamado vaso, puede
tallarse de una o varias piezas de madera unidas para formar un núcleo fuerte,
también pueden hacerse de fibra de vidrio o de otros materiales compuestos. El
tambor debe ser completamente redondo y sin grietas o agujeros, ya que pueden
afectar la calidad del sonido. El set medio de bongos consiste en un hembra de
7 pulgadas (17,5 cm) y una macho de 9 pulgadas (22,5 cm). El tambor suele ser
de 7 1/2 pulgadas (18,7 cm) de profundidad
Los parches del
bongó estaban hechos tradicionalmente de pieles de animales, como de búfalo de
agua, de becerro, de buey o de mula, a los cuales se les daría pulimento para
evitar la humedad y los cambios de temperatura. Los parches modernos están
hechos de materiales sintéticos, que aseguran una mayor vida útil y una mayor
variedad de opciones de estilo.
Antes de que se desarrollaran las
coronas de afinación para los bongos, los parches se unían al vaso usando
clavos o tacos. Hoy los bongos usan coronas de afinación de metal o de acero
para asegurar los parches del tambor a los vasos.
Participación en los formatos.
Sexteto Yara |
El bongó es utilizado
principalmente en el Sexteto (Septeto) que surgió alrededor de 1920, en la
Habana donde interpretaban Son. Está compuesto de Guitarra, Maracas, Claves y
bongó.
También se encuentra en el
conjunto, que surgió alrededor de 1940, como resultado de la ampliación del
Sexteto, está integrada por: piano, contrabajo, 4 trompetas, 3 cantantes,
congas, güiro y bongó. En ellos se interpretan géneros como Son, Bolero y Guacharaca.
Otro de los formatos en que lo
encontramos es en el de Jazz band cubana, que fue una agrupación surgida por la
influencia de la música norteamericana a partir de la tercera década del siglo
XX. Esta compuesta por trompetas, trombones, saxofones, piano, batería, congas,
bongo y timbal latino, maracas güiro y cantante.
Otro género que adopto el bongó
fue la Bachata, que junto con la güira forman a base rítmica del estilo de las
canciones.
Octavio Mesa y su Conjunto |
En Colombia es utilizado en el
sexteto de pacífico y el formato de parranda en la región andina.
Orquesta Santiago All Star |
El bongó también se encuentra en
la orquesta de baile, que está compuesta por: cantantes, trompetas, trombones,
saxofones, piano, contrabajo o bajo eléctrico, timbal latino, congas, güiro y
bongó - campana. Interpretan géneros como el son, la salsa, bolero, plena,
pachanga, bomba, a caballo
El
bongosero es el que toca también la campana de mano o cencerro.
Principales intérpretes
- José Mangual
- Antolíno Suarez "Papa Kila"
- Ralph Marzan
- Manny Oquendo
- Roberto Roena
- Cheo Navarro
Partes del bongó
Ritmos interpretados por el bongó
Son, Salsa, Bolero, Plena, Afro,
Danzón, Chachachá, Songo, Mozambique, Pachanga, Bomba, A caballo, Bembé y
Bachata; Ritmos colombiano como: Parranda, Paseo, Porro Paisa y Merengue.
Tus Besos - Juan Luis Guerra (Cover Bongó - Bachata)
Bibliografía
·
http://www.mundopercusion.com/percusion-latina/mundo-latino/122-bongos-el-instrumento-mcubano.html
·
http://www.ehowenespanol.com/hechos-bongos-info_197201/